Postgrado UCN

Doctorado en Ingeniería Sustentable

El Programa de Doctorado en Ingeniería Sustentable tiene como objetivo formar investigadores/as capaces de integrarse a grupos multi- e interdisciplinarios que aporten al desarrollo sustentable de la sociedad con un enfoque tecnológico, económico y medioambiental, y que sean capaces de resolver problemas complejos de ingeniería con las particularidades del Norte de Chile con proyección global.

Francisco-Remonsellez
Dr. Francisco Remonsellez

Director

Postulaciones y Selección

Septiembre – Noviembre

Duración

8 semestres

Modalidad

Presencial

Fecha de inicio

Abril

Horarios de clases

Jornada diurna de lunes a viernes

Postula aquí

Objetivo General

El PDIS tiene como objetivo formar investigadores/as en Ciencias de la Ingeniería que aporten al desarrollo sustentable de la sociedad en general con un enfoque tecnológico, económico y medioambiental, y que sean capaces de resolver problemas complejos de ingeniería con las particularidades del Norte de Chile con proyección global. Además, el Programa busca formar investigadores/as autónomos/as e innovadores/ras que puedan integrarse a grupos de trabajo multi- e interdisciplinarios, tanto en universidades, centros de investigación, organismos públicos o la industria.

Objetivos Específicos

  • Formular de manera creativa proyectos de investigación básica o aplicada basados en preguntas científicas y tecnológicas originales, relevantes y complejas, dentro de las disciplinas contempladas en las líneas de investigación del Programa.
  • Ejecutar una propuesta de investigación original, relevante y compleja, dentro de las disciplinas contempladas en las líneas de investigación del Programa, con participación en grupos de trabajo multi- e interdisciplinarios.
  • Publicar los resultados de la investigación en revistas o medios de difusión, y/o proteger resultados o invenciones en medios que cumplan los estándares con que se mide la productividad científica y tecnológica a nivel nacional e internacional.

Líneas de investigación

  • Línea 1: Optimización de Sistemas de Ingeniería y Gestión
    Esta línea de investigación se enfoca en el modelamiento y simulación de sistemas de ingeniería y gestión en todas las etapas del ciclo de vida del proyecto y producto, es decir, desde el diseño, ejecución y operación de soluciones tecnológicas. Esto implica encontrar valores de las variables que minimizan o maximizan una función objetivo mientras se satisfacen las restricciones de sistemas de ingeniería y gestión a través del modelamiento matemático y simulación de manera de entregar innovaciones para la solución de problemas actuales y futuros en la industria y la sociedad en general, considerando la sustentabilidad económica, social y ambiental.

    Línea 2: Ingeniería y Tecnologías frente a Cambios Globales
    Esta línea de investigación considera el desarrollo y aplicaciones de la Ingeniería con un enfoque sustentable y ecológico. Esto implica que las tecnologías utilizadas y los procesos de ingeniería tengan no solo un impacto en la industria, sino que también en la sociedad, el territorio y en el ambiente. Además, esta línea tiene un importante compromiso con la gestión y aplicación de los recursos naturales (recursos hídricos, recursos minerales y recursos biológicos), y un fuerte compromiso con la economía circular y el cambio climático.

Perfil de ingreso

El Programa está dirigido a profesionales con una formación en Ingeniería o disciplinas afines a las Ciencias Básicas y Tecnológicas. Los y las profesionales deben manifestar interés en ampliar sus conocimientos en Ingeniería y Tecnología desde una mirada sustentable, multi- e interdisciplinaria, y en particular en las líneas de investigación que declara el Programa. Además, deben querer desarrollar competencias para la investigación científica fundamental e innovación tecnológica con un sello en la sustentabilidad ambiental y territorial, que les permita desempeñarse en el mundo académico, el sector productivo u organismos gubernamentales.

Requisitos de postulación

Podrán postular al programa todas aquellas personas que cuenten con un Título Profesional o Grado Académico de Licenciado en universidades chilenas, o equivalente en universidades extranjeras, en disciplinas afines a las Ciencias Básicas y Tecnológicas. Excepcionalmente, se podrá considerar la admisión de licenciados en áreas distintas a las de Ciencias de la Ingeniería o Ciencias afines, que demuestren algún tipo de trabajo en las líneas del Programa, velando por promover la multi- e interdisciplina. Además, el/la candidato/a debe tener un promedio de calificaciones de pregrado igual o superior a 5,0 en escala de 1,0 a 7,0, o su equivalente.

Quienes postulen deberán ingresar su postulación al sistema online UCN de postgrado y enviar el formulario correspondiente a la Secretaría del Programa o al Director o la Directora del Programa vía correo electrónico, adjuntando los siguientes documentos:

  • Certificado(s) de Grado(s) Académico(s) o Título(s) profesional(es) original(es) afines a las Ciencias Básicas y Tecnológicas. Los documentos otorgados en el extranjero deberán presentarse debidamente legalizados.
  • Certificado(s) de concentración de notas, donde se acredite un promedio de notas mayor o igual a 5.0 o equivalente, en el programa académico más avanzado de pregrado o postgrado que haya aprobado.
  • Ranking de egreso de la carrera de pregrado.
  • CV indicando formación disciplinar, experiencia previa en investigación básica y aplicada, productividad científica demostrable, experiencia docente y experiencia en actividades de divulgación científica-tecnológica.
  • Carta de intenciones y motivación, indicando el interés afín con las líneas de investigación del Programa.
  • Dos cartas de recomendación de profesionales con quienes realizó actividades académicas, de investigación o de trabajo profesional.
  • Carta de apoyo de un profesor/a de Claustro del Programa, en donde indiquen su intención y compromiso de recibir al o la postulante.
  • Copia de la Cédula de Identidad o Pasaporte.
  • Fotografía Digital.
  • Deseable certificación de nivel de inglés oral y escrito.

Sistema de selección

El proceso de admisión al PDIS es anual. En primera fase, el CAP evaluará la elegibilidad de las y los postulantes (realizando las gestiones necesarias en caso de ser requeridas); y sesionará evaluando los antecedentes académicos de los/as postulantes elegibles según Reglamento del Programa.

En una primera instancia, el CAP se reunirá en los meses de octubre o noviembre (y excepcionalmente en otras fechas según calendario ANID o solicitudes de postulaciones especiales) para preseleccionar a los/as candidatos/as elegibles, a través de la evaluación de sus antecedentes académicos sobre la base de un instrumento de Evaluación de Postulantes al Programa (Anexo C-1), teniendo en cuenta además el número de temas de tesis ofrecidos según Artículo 6 del Reglamento del Programa. El resultado de la evaluación será un ranking de postulantes preseleccionados en un contexto de equidad de género. Por otro lado, a los/as estudiantes que requieran cartas de aceptación inmediata para la aplicación de becas nacionales o internacionales, deben solicitarlas al CAP, que emitirá cartas de aceptación condicionadas a la adjudicación de dichas becas.

En una segunda instancia, el CAP sesionará una semana lectiva posterior a la publicación de los resultados de adjudicación de Becas de Doctorado Nacional ANID. En dicha instancia serán aceptados los preseleccionados o las preseleccionadas que:

  • Hayan adjudicado la beca de Doctorado Nacional ANID; otra equivalente a nivel nacional o internacional; o la beca interna de la UCN
  • Cuenten con una carta de apoyo de un profesor/a de Claustro que demuestre que el/la estudiante contará con financiamiento para su manutención y gastos operacionales de la tesis.

Plan de estudios

El plan de estudio contempla seis asignaturas fundamentales (52 SCT) que deben ser cursadas durante el primer año del Programa. Inglés Científico I e Inglés Científico II son asignaturas obligatorias (8 SCT) que podrán ser convalidadas si el/la estudiante tiene como lengua materna el inglés, o certifica tener nivel de según artículo 27 del Reglamento del Programa.

Los Avances de Tesis I al V son las asignaturas de Investigación Doctoral, las cuales son evaluadas por una Comisión de Seguimiento definida. La Tesis es la última asignatura que debe cursar el/la estudiante antes de obtener el grado de Doctor en Ingeniería Sustentable de la UCN. La Tesis es evaluada por una Comisión Evaluadora de Tesis designada por el Comité Académico del Programa.

Perfil del graduado

El/la graduado/a del Programa de Doctorado en Ingeniería Sustentable (PDIS) de la Universidad Católica del Norte (UCN) demuestra una sólida formación teórica, metodológica y práctica, que le permite comprender, relacionar e integrar conocimientos sobre Optimización de Sistemas de Ingeniería y Gestión, además de Aplicaciones Tecnológicas con enfoque en los Cambio Globales, con el propósito de diagnosticar, diseñar, desarrollar y evaluar, de manera original e innovadora proyectos de investigación básica o aplicada para resolver problemas complejos relevantes de ingeniería desde un enfoque sustentable (económico, social y ambiental).

Demuestra capacidad de autoaprendizaje, lo que le permite estar permanentemente actualizado; tiene las competencias para trabajar en equipos multi- e interdisciplinarios de instituciones nacionales e internacionales que desarrollan investigación de primer nivel.
La comunicación y difusión oral y escrita de los resultados de sus investigaciones, tanto en medios especializados como en entornos de divulgación científica, es una competencia importante en su quehacer. El/la graduado/a del PDIS es un/a investigador/a comprometido/a con el desarrollo sustentable del territorio y la sociedad, demostrando respeto por la dignidad de las personas y el ambiente.

Cuerpo académico

Claustro
    ALVARO PRADO ROMO

    DOCTOR EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA

     
      Bárbara Fuentes Siegmund

      Doctora en Ciencias de Recursos Naturales

       
        Begoña Paceño Capilla

        Doctora de Ingeniería Energética, Química y Ambiental

         
        Cecilia Susana Demergasso Semenzato

        Doctora en Microbiologia

        CLAUDIO MENESES VILLEGAS

        PH.D. COMPUTER SCIENCE

         
        Das Ranjit

        Ph.D. engineering

          EDELMIRA GALVEZ AHUMADA

          Phd In Project Engineering

          Elizabeth Johanna Lam Esquenazi

          Doctor en Ciencias de la Ingenieria

          Evelyn Del Carmen Melo Aguilera

          Doctora en Ingeniería de Procesos Minerales

            Felipe Andrés Aguilera Barraza

            Doctor en Ciencias Mención Geología

            Francisco Remonsellez Fuentes

            Doctor en Ciencias con Mención en Microbiología

             
            Izabela Rampasso

            Doctora en Ingeniería Mecánica

            Javier Arzúa Tourino

            Doctor en Tecnología del Medio Ambiente

            Joseline Soledad Tapia Zamora

            Docteur Hydrologie, Hydrochimie, Sols Et environnement

              JULIO VALENZUELA ELGUETA

              DOCTOR EN INGENIERIA DE PROCESOS DE MINERALES

               
              Karem Daniela Gallardo Alcayaga

              Doctora en Ciencias Naturales

                Mahesh Shrivastava

                Doctor en Ciencias

                Manuel Canovas Vidal

                Doctor en Tecnologías Industriales

                  
                Massimo Palme

                Doctor en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente

                Mohammad Maleki

                Doctor en Ingeniería de Minas

                PABLO MIRANDA GONZALEZ

                Doctora en Ciencias de la Ingeniería

                 
                  Pablo Eugenio Salazar Reinoso

                  Doktors Der Naturwissenschaften (Dr. Rer. Nat.)

                  Rodrigo Mauricio Poblete Chávez

                  Doctor en Ingeniería Ambiental

                  SEBASTIAN HERRERA LEON

                  DOCTOR EN INGENIERÍA DE PROCESOS DE MINERALES

                   
                  Sergio Conejeros Espíndola

                  Doctor en Química

                   
                  VICENTE ZETOLA VARGAS

                  DOCTOR EN CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICAS

                   
                  Víctor Manuel Flores Fonseca

                  Doctor en Informática

                  VICTOR QUEZADA REYES

                  DOCTOR EN INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

                   
                  Colaboradores
                  Antonio Iván García Alvear

                  Doctor en Ciencias Aplicadas con Mención en Ingeniería Matemática

                  Boris Fabrizio Heredia Rojas

                  Phd In Project Management

                  BRIAN KEITH NORAMBUENA

                  PH.D. IN COMPUTER SCIENCE AND APPLICATIONS

                   
                  Carolina Rojas Córdova

                  Phd en Ciencias de la Ingeniería

                   
                  Claudia Elizabeth Núñez Soto

                  Doctora en Química

                    CONSTANZA CRUZ ROJAS

                    DOCTORA EN INGENIERÍA DE PROCESOS

                     
                    Eduardo Aguilar Torres

                    Doctor en Matemáticas e Informática

                    ERNESTO CORTES PIZARRO

                    DOCTRO EN CIENCIAS MENCIÓN QUÍMICA

                      
                    Francisco Javier Tapia Úbeda

                    Phd In Management, Economics And Industrial engineering

                    Hernán Andrés Cáceres Venegas

                    Phd In Industrial engineering

                      Italo Montofré Bacigalupo

                      Doctor en Medioambiente y Minería Sostenible

                      Jaime Alexis Chacana Olivares

                      Doctor en Ingeniería Civil

                      Luis Antonio Rojas Araya

                      Doctor en Ciencias Mención Química

                      María Cecilia Hernández Vera

                      Doctora en Química

                       
                        Mauricio Acosta Grinok

                        Doctor en Ciencias Biológicas

                        Oscar Alberto Benavente Poblete

                        Doctor en Química

                          
                        Patricio Esteban Ramírez Correa

                        Doctor en Economía y Administracion de Empresas

                        Costo

                        • Arancel Básico: $375.000.-*
                        • Arancel de Matrícula 1° año: $3.925.000.-*
                        • Valor Total Programa: $15.700.000.-*
                        • Observaciones: Arancel del programa incluye pago de diploma grado académico.
                        •  
                        • * Valores 2025

                        Contacto